|
 |
s.
XII en San Lorién |
.jpg) |
Fuente:
http://www.arquivoltas.com/ |
Nave
única, orientado al nordeste. Sus dimensiones aproximadas son de 9,30 m.
de largo por 8 de ancho siendo evidentemente desproporcionado. El aspecto
actual revela sucesivas pérdidas de volumen y modificaciones que han
debido de desvirtuar bastante su aspecto original. De esta primera fase
queda buena parte del cilindro absidal y del arranque de los muros
laterales. El cilindro absidal se organiza en tres lienzos gracias a la
existencia de dos "semicolumnas" adosadas. Las citadas estructuras, si se
contemplan en detalle revelan que solo de lejos aparentan ser columnas,
pues realmente son bloques pétreos colocados verticalmente y con su borde
libre redondeado como lo vemos en las molduras tóricas o los baquetones de
los ábsides del Gállego. La misma forma de decorar el ábside se llevó a
cabo en la cercana iglesia de Araguás. Se interrumpen las mencionadas
columnas unas cuantas hiladas antes de llegar al alero del tejado; hiladas
que evidentemente son añadidas a lo que resta del cilindro absidal
original. Centra el lienzo medio un ventanal aspillerado, que
probablemente fuera adintelado pero que ha perdido su porción superior. Es
probable que la bóveda absidal también haya desaparecido dado el
aplanamiento de la techumbre de la misma y la situación del ventanal
descrito. No es posible comprobarlo puesto que al interior se erigió un
muro plano a nivel de la articulación de nave y cabecera. Dos recios y
cortos contrafuertes sustentan el muro norte. En el lado sur hallamos una
pilastra doblada reforzando la unión cabecera-nave. En la misma, a un par
de metros de altura hay un sillar que posee un cuadrúpedo esculpido, acaso
perro o león, muy estilizado de trazos arcaicos quizá reutilizado de un
edificio previo Semioculta por el nivel actual del terreno asoma la parte
superior del medio punto de un vano absidal por delante de la pilastra
doblada en la que se halla la figura de la fiera mencionada. Sus hechuras
y encaje en la estructura la acreditan como original La puerta abre en el
actual muro de cierre. Sobre ella hay una ventana aspillerada que da
cobijo a pequeña campana. Merecería la pena restaurar el templo, y sobre
todo, liberarlo de esa cabecera plana que oculta el interior del ábside.
Tras ella, acaso como ocurrió en San Blas de Broto, pueda quedar algún
vestigio de interés. Sin duda es un templo desconcertante. No se bien si
hubo uno original que se arruinó y fue rehecho de cualquier manera o si
directamente se edificó este templo por gentes con más voluntad que
conocimiento que interpretan el románico "de oídas". No hay armonía en las
inexistentes hiladas. No hay orden ni concierto en la cabecera ni en su
decoración de semicolumnas colocadas de modo inexperto. Hay una historia
acerca de una supuesta pila bautismal de piedra que Aramendía trató de
fotografiar en su visita de 1993 sin conseguirlo, por un desencuentro con
el propietario del templo, según refiere en sus libros. |
|
.jpg) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|