|
 |
s.XII
en
Latorrecilla, Buil y Guaso |
.jpg) |
|
"Vasto
edificio de planta rectangular y de tosca mampostería mimetizado con el
paisaje" adosado a la ermita se encuentra un edificio, en un estado de
ruina similar al de la ermita, y que posiblemente fuera usado como
albergue para los pastores de la trashumancia puesto que la ermita se
encuentra en un punto estratégico de una de las cabañeras mas importantes
de la comarca. Saliendo de Latorrecilla, mas concretamente del barranco de
la Perdiz, se halla a una hora y cuarto de camino hacia el noroeste en la
parte alta de una suerra boscosa. Desde aquí se aprecia una buena vista
del valle de Sieste, Lavalle, al este; al norte la cordillera pirenaica
con su mas emblemático pico, el Monte Perdido y sus vecinos gigantes; al
oeste las orillas del Ena hasta Santa María de Buil. Antiguamente acudían
en romería gentes de los pueblos de San Belián,
Santa María de Buil, Gabardilla, Urrials, Sarratillo, Morcat, Puimorcat, A
Lecina, Sarratiás, Bruello, Margudgued, Siete, Lavalle, Guaso y
Latorrecilla. Los devotos, en ocasiones, procedentes de
aldeas distantes mas de dos horas de camino, se desplazaban andando y en
caballerías y se iba al menos, dos veces al año, para Pascua Florida y
para el 8 de septiembre, festividad de la Virgen. A las romerías, cada
pueblo acudía con su bandera, la primera era la de Buil y todas las demás,
al llegar debían hacerle reverencia por ser ésta la de los anfitriones.
Era obligado que de todos los pueblos acudiera, al menos, una persona de
cada casa; se hacía una bonita misa cantada, se rezaba el rosario y se
cantaban los Gozos de la Virgen de la Sierra. Luego tenía lugar una comida
campestre, cada pueblo teniçía designado, para ello, un puesto determinado
en torno a la ermita y que siempre era el mismo. Después como romería que
se precie, un buen baile. Dice la tradición que esta Virgen se apareció a
un pastor. En épocas de sequía se acudía a esta ermita para pedir agua, y
si la petición se cumplía, había que volver a dar gracias. Parece ser que
quienes mas recurrían a estas rogativas eran los de Latorrecilla, por
tener el monte más seco. También se llevaban ofrendas para pedir por
familiares enfermos, los romeros mas devotos acudían a ella
descalzos, "y no se pinchaban". Esta costunbre que se mantiene en
la actualidad, nos la cuenta Faci, R. A. así:
"En fu capillafe veen muchas y antiguas Prefentallas, que dan teftimonio
de los fingulares favores que de fu piedad recibieron los afligidos. En
las necefidades de agua se ha vifto fiempre manifieftala Protección de N.
Sa. pues no hay memoria de averfe venerado (como fe ufa) fin aver
lacanzado el beneficio común de la lluvia abundante. Su fiefta fe celebra
el día 8 de fetiembre y de la Natividad de N. Sa. con grande alegría, y
numerofo concurfo de los Lugares vezinos...". Las llaves
estaban en Buil y el cura titular también era de Buil, hasta los años de
la emigración masiva; actualmente se guardan en Latorrecilla. Esta ermita
tenía santero, que pasaba una vez al año con la imagen de la Virgen a
pedir limosna por las casas. En la actualidad, la romería se sigue
celebrando el 8 de septiembre, acuden los habitantes de Latorrecilla y
Guaso y muchos otros hijos de las demás aldeas que de un tiempo a esta
parte, y cada vez mas, vuelven a recordar sus orígenes.....a este paso
pronto se volverá a hacer baile !! |
|
.jpg) |
|
.jpg) |
|
Al pie de página mostramos una
foto encontrada en archivos de la web que nos muestra la puerta, un poco
mas completa, de lo que se encuentra en la actualidad.
Ese Dintel se encuentra en el suelo roto. |
|
|
|
|
|