|
 |
|

|
Orden:
Artiodáctilos |
|
Familia:
Suidae |
|
Nombre científico:
Sus scrofa |
|
Nombre castellano:
Jabalí |
|
Nombre popular en
Aragón:
Xabalin |
|
|
Cerdo
salvaje nativo de varias partes de Europa, Asia y Africa del Norte,
en los años 20 se aclimató perfectamente en América. Este animal
euroasiático (sus scofra) se cree que es el antecesor del
cerdo doméstico. El cerdo salvaje de la India es el sus cristatus.
El cuerpo de los jabalíes está cubierto por largas cerdas bajo las
cuales se esconde una segunda capa de borra más suave, que en el
adulto es de un tinte uniforme y que en los más jóvenes (rayones)
es rayada. Las guardas distantes y muy marcadas de sus plantas
relativamente llanas permiten a los jabalíes nadar en los pantanos
cuando viven en zona de esas características, en tierra, para andar
usan solamente los dedos medios pues los laterales quedan demasiado
cortos para apoyarse en el suelo. Los jabalíes miden alrededor de
1,5 metros y pesan unos 150 kilos. Prácticamente son omnívoros, no
obstante se alimentan especialmente de raíces, bulbos y tubérculos.
Hozan entre la vegetación valiéndose de su prolongada y sensible
jeta, así como de los colmillos, los cuales pueden alcanzar hasta 30
centímetros de longitud. En los machos los caninos están muy
desarrollados, lo que les conviene en adversarios peligrosos.
Zoológicamente el jabalí posee gran interés, es uno de los
unguligrados vivientes más generalizados y ocupa todavía el mismo
hábitat que sus más remotos antecesores. Su carácter de animal no
especializado se evidencia por la estructura de sus dientes y por su
número, 44; por el número total de dedos, 4; por la estructura de
las patas y por la naturaleza simple de su estómago. Los
machos son capaces de fecundar con dos años, pero es más normal que
las cubran a los tres, manteniendo fuertes peleas entre ellos por el
dominio de las hembras, llegando a producirse grandes heridas en los
costados, que generalmente no pasan a mayores debido a la gruesa
capa de grasa que tienen en ese momento. Tienen una camada al año,
pariendo las primerizas de 2 a 4 jabatos y 4 a 6 las adultas.
|
|
|
|
 |
|
Es muy perseguido en el Viejo Mundo
donde constituye un deporte favorito de caza, que puede hacerse de
distintos métodos tales como el acecho, ojeo y acoso. Es un animal muy
prolífico y por este motivo es un serio peligro para la agricultura.
Entran en celo a finales del otoño o inicio del invierno, las hembras
adultas antes que las jóvenes. Las hembras alcanzan la madurez sexual
hacia los 8 ó10 meses, aunque no suelen quedar preñadas hasta el
segundo celo. |
|
 |
|
La gestación dura aproximadamente 125
días y antes de parir, la hembra se separa de la piara para construir
un lecho de hojas, musgo y helechos, que alcanza un espesor de
aproximadamente 30 cts. en lo más profundo de la espesura. Los partos
son escasos en enero y febrero, produciéndose la mayoría en abril, y
relativamente abundantes en marzo y mayo.
Fundamentalmente nocturnos y crepusculares, sedentarios durante la
mayor parte del año. Durante el día se encuentran normalmente
descansando en sus encames, preparados en zonas solitarias y
apartadas, preferentemente secas y soleadas. Recorre amplias zonas en
busca de alimento, con largos desplazamientos a veces con un
característico trote, conocido como "trotecillo cochinero". Las
hembras dirigen los grupos familiares o piaras, los machos adultos
solo se acercan cuando hay hembras en celo. Los machos adultos
solitarios suelen ir acompañados por uno más joven, denominado
"escudero", que abre camino en sus desplazamientos. Los jabalíes
gustan bañarse en el barro como forma de desparasitarse, frotándose
posteriormente contra la corteza de los árboles más rugosos. |
|
|